Causa de sarcomas uterinos sigue siendo un misterio en la mayoría de los casos, revelan expertos médicos.
29/01/2025

Dentro de los tumores ginecológicos, el sarcoma uterino se presenta como uno de los casos menos comunes. Este tipo de tumor suele afectar a mujeres mayores de 40 años y, dado que sus síntomas no son específicos, puede ser confundido con otros problemas médicos. Por ello, es fundamental conocer sus características para saber cuándo es necesario acudir a un especialista. En relación a este tipo de cáncer, hemos tenido la oportunidad de conversar con el doctor Alejandro Gallego Martínez, experto en el Área de Cáncer Ginecológico del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Es el menos frecuente, representando entre el 3% y el 7% de los casos de cáncer uterino.
Definición de sarcoma uterino
Según el doctor, el sarcoma uterino es un tipo de cáncer poco habitual que frecuentemente se origina en el miometrio, una de las capas del útero. “Esto lo distingue de los carcinomas endometriales, que son los tumores uterinos más comunes y provienen de la capa interna del útero”, comenta el especialista.
Frecuencia del sarcoma uterino
El doctor Gallego Martínez aclara que no estamos ante un tipo de cáncer común. “El sarcoma uterino es bastante raro. Constituye únicamente entre el 3% y el 7% de los cánceres uterinos. El tipo más prevalente es el leiomiosarcoma, cuya incidencia se estima en alrededor de 0,5 casos por cada 100.000 personas al año”, explica.
Factores de riesgo en su aparición
Una pregunta común es qué factores pueden influir en el desarrollo de este tipo de tumor. “En muchos casos, no se conoce la causa exacta del surgimiento de los sarcomas uterinos. No obstante, algunos factores pueden elevar el riesgo, tales como haber recibido radioterapia en la zona pélvica, el uso prolongado de tamoxifeno, o ciertos síndromes hereditarios poco comunes como el síndrome de Li-Fraumeni o la leiomiomatosis hereditaria con cáncer renal”, detalla el facultativo.
La edad media de diagnóstico se sitúa alrededor de los 60 años.
Clasificación de sarcomas uterinos
Según el doctor, los sarcomas uterinos comprenden un grupo heterogéneo de tumores con diferentes subtipos.
- El más común es el leiomiosarcoma, seguido del sarcoma del estroma endometrial, que se puede clasificar en bajo o alto grado.
- Otros tipos menos frecuentes incluyen adenosarcomas, sarcomas indiferenciados y tumores de células epitelioides perivasculares (PEComa), entre otros.
Rangos de edad
En relación a las edades más comunes en las que se manifiesta este tipo de cáncer, el especialista señala que la mayoría de los sarcomas uterinos se diagnostican en mujeres mayores de 40 años, con una edad media de diagnóstico de aproximadamente 60 años.
Síntomas asociados
Tras identificar el tipo de tumor y los factores de riesgo, surge la duda sobre los síntomas a tener en cuenta. “Los síntomas pueden ser inespecíficos, pero los más frecuentes incluyen sangrado uterino anormal y dolor o sensación de hinchazón abdominal. En aquellas mujeres en seguimiento ginecológico, un mioma que aumenta de tamaño rápidamente también puede ser motivo de preocupación”, advierte el doctor Gallego Martínez.
Confirmación del diagnóstico
¿Cómo se confirma el diagnóstico de este tipo de cáncer? El doctor nos indica que el proceso diagnóstico comienza con una evaluación clínica y una exploración ginecológica, incluyendo una ecografía transvaginal. “No obstante, la confirmación definitiva requiere un análisis histológico del tejido obtenido a través de biopsia. También se realizan estudios adicionales como la resonancia magnética, tomografía computarizada o PET-TC para determinar la extensión de la enfermedad”, precisa.
En las fases iniciales, la principal opción de tratamiento es la cirugía, que a menudo incluye la extirpación del útero (histerectomía).
Opciones de tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico, los oncólogos deben elaborar un plan de tratamiento individualizado para controlar el avance de la enfermedad. “El tratamiento debe ser adaptado y llevado a cabo en centros especializados que realicen una evaluación multidisciplinar. En las etapas iniciales, la cirugía es el tratamiento principal, generalmente implicando la histerectomía y, en ocasiones, la extirpación de ovarios y trompas de Falopio, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. La quimioterapia puede considerarse dependiendo del tipo de sarcoma y sus características, aunque su efectividad no está del todo clara”, nos señala el doctor.
Importancia de la investigación
Se destaca nuevamente la necesidad de seguir investigando para mejorar el conocimiento y tratamiento de este tipo de tumor ginecológico. “La colaboración entre centros especializados es crucial para avanzar en la comprensión de esta enfermedad, ya que los sarcomas uterinos son poco frecuentes y los ensayos clínicos enfrentan dificultades para reclutar suficientes pacientes. En este sentido, la Clínica Universidad de Navarra está liderando un estudio internacional (el estudio Daydream) en más de 20 países con más de 800 pacientes para profundizar en el papel de la quimioterapia en sarcomas uterinos de alto grado postcirugía. En casos avanzados, la quimioterapia suele ser el tratamiento fundamental”, concluye el especialista.
Pronóstico tras el diagnóstico
El pronóstico de una mujer diagnosticada con un sarcoma uterino varía según el subtipo y la agresividad del mismo. “Los sarcomas de alto grado tienden a tener un pronóstico desfavorable. Por ejemplo, en el caso del leiomiosarcoma, el riesgo de recurrencia puede ser superior al 50% incluso en etapas iniciales. En contraposición, los sarcomas de bajo grado, como el sarcoma del estroma endometrial de bajo grado, tienen un curso clínico más favorable y menos agresivo”, concluye el doctor de la CUN.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Causa de sarcomas uterinos sigue siendo un misterio en la mayoría de los casos, revelan expertos médicos. puedes visitar la categoría Sociedad.
Deja una respuesta