El mapa del coronavirus en Andalucía se aclara en cuanto a casos positivos detectados, pero las cifras de hospitalizados y fallecidos con Covid-19 nos recuerdan que esto no ha acabado aún. Andalucía suma 232.569 casos positivos de coronavirus detectados por pruebas diagnósticas, con 790 casos detectados en las últimas 24 horas. Los pacientes ingresados alcanzan los 2.124, y los más graves son 419 que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Según la Junta de Andalucía, los fallecidos por coronavirus en Andalucía notificados desde la última comunicación son 80 personas en las últimas 24 horas, sumando 4.121 víctimas mortales al global desde el inicio de la pandemia.
En total se han confirmado 24.700 casos positivos de coronavirus en los últimos 14 días, con 238.665 casos acumulados de coronavirus en total. Con estos datos, la tasa de contagio en Andalucía desciende de los 300 y es de 293,5 casos por cada 100.000 habitantes.
La tasa de contagio del coronavirus en Andalucía continúa decreciendo en los últimos días. Por otra parte, el número de curados del coronavirus en Andalucía suma un total de 126.950, según los datos de la Consejería de Salud.
Los casos activos de coronavirus en Andalucía son 107.594, superando al número de personas que han superado la enfermedad solamente en Huelva y Granada. En Almería, Córdoba, Jaén, Málaga, Cádiz y Sevila tienen más personas curadas de Covid-19 que casos activos. Este dato se obtiene al restar los casos detectados por PCR en los últimos 14 días al número total de fallecidos, más las personas que han recibido el alta.
Estas personas, que actualmente están aisladas en Andalucía siguiendo cuarentena (107.594) están repartidas por provincias de la siguiente manera: Almería 5.503, Cádiz 12.854, Córdoba 10.185, Granada 28.685, Huelva 5.147, Jaén 9.878, Málaga 9.884 y Sevilla con 25.458 personas.
Con la comunicación de 790 diagnósticos nuevos por PCR, la tasa de crecimiento del contagio del coronavirus en Andalucía es del 0,34%.
Mapa de los casos de coronavirus en Andalucía
La incidencia acumulada en Andalucía (casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días solo de test PCR) es de 293,5. La tasa está casi en la media nacional (275,5).
Hospitalizados en Andalucía
Actualmente, 2.124 pacientes confirmados con COVID-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 419 se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Por provincias a día de hoy, las hospitalizaciones quedan distribuidas de la siguiente manera: en Almería (134 hospitalizaciones, de las que 41 en UCI), Cádiz (314 hospitalizaciones, de las que 55 en UCI), Córdoba (198 hospitalizaciones, de las que 33 en UCI), Granada (474 hospitalizaciones, de las que 105 en UCI), Huelva (120 hospitalizaciones, de las que 18 en UCI), Jaén (239 hospitalizaciones, de las que 38 en UCI), Málaga (320 hospitalizaciones, de las que 38 en UCI) y Sevilla (325 hospitalizaciones, de las que 91 en UCI).
Tasa de contagio por municipios de Andalucía
Los datos de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la pandemia del Covid-19 en Andalucía nos permiten dibujar el siguiente mapa interactivo en el que se puede desplazar, agrandar y pulsar sobre cualquier término municipal para conocer su tasa de contagio actual.
Este parámetro de control de la propagación del virus, señala el número de nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Los datos se actualizan cada 24 horas (a excepción de los fines de semana).
Curva de contagios en Andalucía
La curva de contagios señala el porcentaje de nuevos casos detectados al día. En el gráfico se puede observar la evolución de la curva de contagios en Andalucía.
Balance del coronavirus por provincias en Andalucía
Con los últimos datos publicados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, el coronavirus presenta la siguiente instantánea en cada una de las ocho provincias andaluzas. Datos a 1 de diciembre.
Coronavirus en Almería
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 18.081
- Aumento Últimas 24h 55
- Confirmados PDIA 14 días 2.290
- Confirmados PDIA 7 días 942
- Total confirmados 18.456
- Total Hospitalizados 1.224
- Total UCI 177
- Total Fallecidos 223
- Total Curados 12.730
- Casos Activos 5.503
- Tasa de contagio 319,5 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Cádiz
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 26.276
- Aumento Últimas 24h 188
- Confirmados PDIA 14 días 4.617
- Confirmados PDIA 7 días 1.836
- Total confirmados 26.704
- Total Hospitalizados 1.910
- Total UCI 174
- Total Fallecidos 431
- Total Curados 13.419
- Casos Activos 12.854
- Tasa de contagio 372,3 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Córdoba
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 22.964
- Aumento Últimas 24h 81
- Confirmados PDIA 14 días 1.970
- Confirmados PDIA 7 días 800
- Total confirmados 23.468
- Total Hospitalizados 2.171
- Total UCI 228
- Total Fallecidos 451
- Total Curados 12.832
- Casos Activos 10.185
- Tasa de contagio 250,4 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Granada
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 43.750
- Aumento Últimas 24h 60
- Confirmados PDIA 14 días 3.568
- Confirmados PDIA 7 días 1.064
- Total confirmados 44.606
- Total Hospitalizados 3.701
- Total UCI 284
- Total Fallecidos 837
- Total Curados 15.084
- Casos Activos 28.685
- Tasa de contagio 390,1 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Huelva
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 9.653
- Aumento Últimas 24h 39
- Confirmados PDIA 14 días 1.831
- Confirmados PDIA 7 días 711Total confirmados 9.929
- Total Hospitalizados 673
- Total UCI 41
- Total Fallecidos 106
- Total Curados 4.676
- Casos Activos 5.147
- Tasa de contagio 358,5 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Jaén
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 22.768
- Aumento Últimas 24h 68Confirmados PDIA 14 días 2.486
- Confirmados PDIA 7 días 843
- Total confirmados 23.476
- Total Hospitalizados 2.336
- Total UCI 189
- Total Fallecidos 513
- Total Curados 13.085
- Casos Activos 9.878
- Tasa de contagio 392,4 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Málaga
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 34.033
- Aumento Últimas 24h 109
- Confirmados PDIA 14 días 3.300
- Confirmados PDIA 7 días 1.350
- Total confirmados 36.058
- Total Hospitalizados 3.705
- Total UCI 322
- Total Fallecidos 664
- Total Curados 25.510
- Casos Activos 9.884
- Tasa de contagio 198,6 casos por cada 100.000 habitantes
Coronavirus en Sevilla
- Total Confirmados por pruebas diagnósticas (PDIA) 55.044
- Aumento Últimas 24h 190
- Confirmados PDIA 14 días 4.638
- Confirmados PDIA 7 días 1.332
- Total confirmados 55.968
- Total Hospitalizados 4.787
- Total UCI 392
- Total Fallecidos 896
- Total Curados 29.614
- Casos Activos 25.458
- Tasa de contagio 237,9 casos por cada 100.000 habitantes
Número de reproducción básico
Tener un R0 por debajo de 1 es uno de los requisitos necesarios para asegurar que la pandemia está controlada en un territorio.
Tener un R0 por debajo de 1 es uno de los requisitos necesarios para asegurar que la pandemia está controlada en un territorio.
El número de reproducción básico instantáneo (R0) es el promedio de casos secundarios de una enfermedad causados por un caso primario, es decir, a cuántas personas puede llegar a contagiar una persona que porta el virus. Cuando el número baja de 1 quiere decir que la pandemia está controlada.
Otro de los indicadores epidemiológicos que mide Sanidad es la tasa de crecimiento de la pandemia en cada comunidad. En su última referencia, Andalucía marca un 0,88. En el conjunto de España es de 0,84.
La tasa de crecimiento de la epidemia indica el crecimiento porcentual medio de la pandemia del coronavirus en las dos últimas semanas.
Mapas interactivos del coronavirus
En los mapas interactivos al pulsar sobre los municipios, distritos sanitarios o provincias se obtiene la siguiente información:
Casos positivos de coronavirus: Número total de casos diagnosticados en cada municipio de Andalucía desde el comienzo de la pandemia. Incluye todas las personas que han dado positivo en todos los tipos de test de diagnóstico.
Tasa de contagio (según número positivos por test PCR): Número de casos positivos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días calculado sólo con los positivos de los test PCR.
Esta tasa es la que evalúa el Ministerio de Sanidad para avanzar en la desescalada. Debe ser menor de 10 casos por cada 100.000 habitantes. No se conoce el número de test PCR realizados cada día en Andalucía.
Fallecidos: Número oficial de personas que han muerto con la Covid-19 comunicado por la Junta de Andalucía.
Los mapas interactivos se pueden desplazar, agrandar y pulsar sobre cualquier término municipal, provincia o distrito sanitario para conocer todos los datos sobre la evolución de la pandemia del coronavirus.
En los municipios que aparecen en verde no se han detectado casos positivos de coronavirus en los últimos 14 días con test PCR.
Los datos se extraen de la web de la Junta de Andalucía para el seguimiento de la pandemia del Covid-19 en Andalucía y llevan siendo públicos desde el lunes 27 de abril.
Los datos se actualizan a diario y las cifras se actualizan cada 24 horas.
Datos y gráficas por provincias
Muertos con coronavirus en Andalucía
Evolución del número de casos en Andalucía
Las cifras consolidadas en España de casos de COVID-19 confirmados por pruebas diagósticas y fallecidos en España a 27 de noviembre quedan de la siguiente manera:
Cifras totales: 1.617.355 casos positivos de coronavirus diagnosticados por pruebas diagnósticas, la cifra de muertos asciende hasta los 44.374.
Las cifras por comunidades autónomas de casos de Covid-19 confirmados por pruebas diagósticas y fallecidos en España a 27 de noviembre según los datos compartidos por el Ministerio de Sanidad:
- Andalucía 226.989 total de casos diagnosticados (3.842 muertos)
- Aragón 72.243 (2.251)
- Asturias 22.460 (929)
- Baleares 23.690 (404)
- Canarias 20.615 (336)
- Cantabria 14.928 (300)
- Castilla-La Mancha 84.140 (3.738)
- Castilla y León 119.178 (4.463)
- Cataluña 300.125 (7.850)
- Ceuta 2.774 (52)
- C. Valenciana 99.403 (2.288)
- Extremadura 28.289 (915)
- Galicia 48.747 (1.178)
- Madrid 345.469 (11.349)
- Melilla 4.005 (39)
- Murcia 53.429 (589)
- Navarra 39.247 (856)
- País Vasco 95.296 (2.452)
- La Rioja 16.328 (543)
Últimas medidas aprobadas en Andalucía para combatir el coronavirus
La Junta de Andalucía ha aprobado este ocho de noviembre nuevas medidas restrictivas para hacer frente a la pandemia que sufre actualmente el mundo y que ha provocado ya en Andalucía 2.866 fallecidos y 170.755 contagios de coronavirus.
La principal medida anunciada por el presidente de la Junta de Andalucía es el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18:00 y un toque de queda desde las 22:00 a las 07:00 a partir de la medianoche del martes.
Estas son las ocho nuevas medidas anunciadas por la Junta de Andalucía:
- Se mantiene el cierre perimetral de la comunidad autónoma dos semanas más, hasta el lunes 23 de noviembre.
- A partir de la medianoche del lunes al martes 10 de noviembre (0:00 horas del martes) todos los municipios de Andalucía quedarán cerrados perimetralmente, por lo que sólo se podrá entrar o salir de ellos con causa justificada.
- El toque de queda se fija entre las 22:00 y las 7:00 en toda Andalucía.
- Desde este martes, se cierra toda actividad o negocio no esencial en la provincia de Granada.
- Desde el martes, en el resto de Andalucía, toda actividad o negocio no esencial deberá cerrar a las 18:00.
- Hay seis distritos sanitarios en nivel 3: Poniente de Almería, Levante – Alto Almanzora, Campo de Gibraltar, Córdoba Norte, Valle del Guadalhorce y Málaga capital. Los 109 municipios de estos distritos sanitarios quedarán cerrados perimetralmente y en ellos también se cerrará toda actividad no esencial a las 18:00. Estos municipios se rigen por los aforos previstos para el nivel 3 de alerta, mientras que en resto de Andalucía, se aplicarán los aforos previstos para el nivel 4.
- Las reuniones en el ámbito social público o privado no podrán ser de más de seis personas.
Andalucía contabiliza positivos asintomáticos
La Junta de Andalucía contabiliza ya como casos de coronavirus a aquellas personas sin síntomas que den positivo en los análisis de los test rápidos. El Ministerio de Sanidad no computa, hasta el momento, a estos infectados debido a que el test rápido no distingue entre si una infección está en activo o ha pasado ya.
Después de que Junta y Sanidad mostrasen de modo público este criterio diferente, el Gobierno ha optado por dar la cifra que le envía la Junta, pero con un añadido en el que explica el número de positivos andaluces que no son sintomáticos. Tras su última comunicación, Andalucía ha notificado ya casi 200 casos positivos en personas asintomáticas.
La explicación de esta diferencia reside en la falta de precisión de los test rápidos. Los análisis no aportan dos parámetros necesarios para determinar si la persona con positivo pero sin síntomas está enferma y activa o ha pasado ya la infección y no contagia.
La Consejería de Salud conoce esta deficiencia de los test rápidos, por lo que los usa únicamente en las residencias de ancianos. Si alguno da positivo, activa el protocolo en el centro, a la espera de las PCR.
Andalucía es, de momento, la única comunidad que ha introducido este cambio, aunque el Ministerio de Sanidad está estudiando cómo incluir a estos asintomáticos.
Consultas médicas por teléfono en Andalucía
Durante el periodo en el que permanezca activa la pandemia, el Servicio Andaluz de Salud tendrá la opción de hablar con los médicos sin visitar los centros de salud a través de las consultas telefónicas.
Este servicio está orientado a pacientes de Atención Primaria (médico de familia, pediatría o enfermería) que solicitarán su cita mediante ClicSalud+, la app y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) o llamando a los números de información de los centros de salud. Será el profesional en cuestión, médico o enfermero, quien devuelva la llamada para atenderlo, por lo que se recomienda a los usuarios de este sistema que atiendan a posibles números desconocidos u ocultos.
El uso de este método es sencillo. El paciente recibirá un sms en su teléfono móvil y, sin necesidad de descargar ninguna aplicación adicional, podrá responder con la imagen requerida, por ejemplo, de una herida o cualquier otra lesión. También permite compartir vídeos, audios u otros documentos en formato pdf.
En caso de que la consulta telefónica no sea suficiente, el profesional decidirá si es necesaria una cita presencial. Entonces, el paciente será convocado para acudir a su centro de salud habitual.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha reforzado el servicio de atención telefónica para la cita previa en los centros de salud andaluces como consecuencia del aluvión de llamadas recibidas en las últimas semanas a causa de la pandemia del Covid-19.
El escenario de emergencia de salud pública creado por el coronavirus ha requerido de una reasignación de puestos adicionales de atención telefónica que, en una reacción en cadena, ha acabado mermando la capacidad del servicio de citas previas para los centros de salud y de Salud Responde, “lo que ha supuesto que el porcentaje de llamadas perdidas se sitúe en niveles no aceptable”, ha reconocido la EPES en el expediente de contratación del refuerzo.
Todo lo que se sabe del Covid-19
Una página web oficial de la Junta de Andalucía muestra todas las evidencias clínicas existentes sobre la atención a pacientes con el virus y con las medidas de protección del personal sanitario.
Se trata de un portal que va dirigido a los profesionales sanitarios y sociosanitarios en el que se recogen los datos contrastados de la enfermedad del coronavirus, a través de guías y recursos con información contrastada.
Información sobre el coronavirus en Salud Responde
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha habilitado en la app de Salud Responde diversas cuestiones relacionadas con el coronavirus. Por un lado, se ha dispuesto un test de varias preguntas en el que el usuario describe los síntomas que padece. El objetivo de esta medida es no colapsar los servicios sanitarios y teléfonos habilitados al respecto.
Test para conocer si se tiene el coronavirus
La Consejería de Salud y Familias de Andalucía ha habilitado un apartado especial en su aplicación de móvil Salud Responde. Se trata de un test muy sencillo que se envía por el mismo teléfono y que permitirá a los servicios sanitarios ponerse en contacto con el usuario en caso de ser necesario.
Asimismo, la Junta está llevando a cabo un seguimiento diario de las consultas que las personas realizan sobre el coronavirus tanto en el 900 400 061y el 955 540 060 de Salud Responde como las recibidas en los 8 centros de coordinación de urgencias y emergencias del 061 disponibles en Andalucía.
📲 Si tienes dudas sobre la posibilidad de tener #coronavirus descárgate la app de Salud Responde y realiza un test inmediato desde casa. #Covid_19➡ https://t.co/ynsMCxTOMV pic.twitter.com/2HvIQI0Rgj
— Consejería de Salud y Familias (@saludand) March 14, 2020