Hipoactividad en niños con TDAH: causas y consecuencias que impactan su desarrollo y bienestar.
24/01/2025

Cuando se menciona a un niño con TDAH, a menudo se asocia con el concepto de un menor extremadamente inquieto, incapaz de permanecer quieto y que tiene dificultades para concentrarse. El acrónimo TDAH se refiere al trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Sin embargo, surge una pregunta interesante: ¿cómo es que existen niños con TDAH que presentan síntomas de hipoactividad, es decir, que son lo opuesto a ser hiperactivos?
“Aunque el TDAH se asocia generalmente con la hiperactividad, existe una forma de este trastorno conocida como TDAH de tipo inatento, que se manifiesta a través de problemas para concentrarse, tendencia a soñar despierto, y una apariencia de desconexión o lentitud en el procesamiento de información, sin mostrar impulsividad”, explica Paloma Rey, psicóloga infantil y miembro de Doctoralia. “En lugar de ser activos, estos niños tienden a mostrar un carácter más reservado y calmado”.
Estos niños habitualmente son hipoactivos, soñadores y tienden a procesar la información de forma más lenta, lo que puede hacer que no sean fácilmente detectados
Características de un niño hipoactivo con TDAH
Según Paloma Rey, es fundamental segmentar las manifestaciones de la hipoactividad en niños con TDAH en diferentes áreas:
- Procesamiento cognitivo lento. Se puede observar que estos niños a menudo parecen desconectados y soñadores. “Tienen problemas para asimilar información y ofrecer respuestas rápidas”, explica la psicóloga. “Esto puede afectar su desempeño en la escuela, extendiendo el tiempo necesario para concluir tareas o seguir instrucciones”.
- Baja actividad física observable. Estos menores son más tranquilos que otros de su grupo de edad, incluso pueden parecer pasivos. “Prefieren actividades estáticas, como leer o jugar a videojuegos”.
- Falta de iniciativa o motivación. “Pueden verse esforzándose, pero desde fuera dan la impresión de desinterés. Suelen evitar propuestas que requieran un esfuerzo mental considerable, debido a las dificultades para iniciar o mantener la atención”.
- Sensación de fatiga. “No suelen tener problemas físicos, pero a menudo parece que este tipo de niños están permanentemente cansados o con baja energía”.
- Dificultades en la interacción social. Rey indica que estos niños pueden no llamar la atención en grupos por su escasa participación en juegos o conversaciones.
Identificación de señales tempranas de TDAH en niños hipoactivos
Detectar las primeras señales de TDAH en niños hipoactivos puede ser un desafío para padres y educadores, ya que “a diferencia de sus pares hiperactivos, estos niños suelen ser hipoactivos, soñadores, y lentos en su forma de procesar la información, lo que dificulta su detección”. A pesar de esto, es posible reconocer algunas señales. Para ello, la psicóloga infantil sugiere observar con atención comportamientos concretos en diversas situaciones:
- Dificultades de atención. “Estos niños parecen no escuchar cuando se les habla (incluso sin distracciones), tienden a olvidar frecuentemente lo que se les indica y a perder objetos importantes (como materiales escolares), y tienen problemas para seguir y terminar tareas, por simples que sean, porque parecen estar distraídos o en su mundo”.
- Lentitud o inactividad. “Les resulta complejo iniciar actividades, incluso si les agradan, evitan tareas que necesitan un esfuerzo mental constante (como los deberes) y requieren recordatorios para completar rutinas diarias”.
- Dificultades organizativas. Frecuentemente, su habitación y el lugar donde estudian están desorganizados. “Además, les cuesta practicar la planificación de actividades o gestionar su tiempo de manera efectiva, por ejemplo, al prepararse para ir al colegio”.
- Problemas emocionales. “Son menores que se pueden sentir abrumados con facilidad ante tareas que no son excesivamente difíciles, son muy sensibles a las críticas y presentan una baja tolerancia a la frustración”.
Pese a su esfuerzo, a menudo parecen desmotivados y apáticos
Estrategias para apoyar a niños hipoactivos con TDAH
Al igual que cualquier otro menor con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, los niños con TDAH de tipo inatento y hipoactivo requieren herramientas específicas para abordar sus necesidades. Paloma Rey menciona que necesitan un enfoque que combine terapia, apoyo familiar y educativo, y en algunos casos, tratamiento farmacológico. A continuación, enumeramos las necesidades en distintas áreas:
- Terapia psicológica. “Los objetivos en la terapia deberán estar orientados a dotar a estos menores de estrategias para activarse, mejorar sus habilidades organizativas y proporcionar apoyo emocional que refuerce su autoestima”.
- Apoyo escolar. Las instituciones educativas cuentan con recursos para realizar adaptaciones en el aula cuando un alumno tiene un diagnóstico oficial de TDAH. Esto les permite gestionar mejor el tiempo durante exámenes y otras actividades, así como dividir tareas en pasos más manejables con seguimiento frecuente.
- Refuerzo familiar. “Los padres han de establecer rutinas claras, emplear refuerzos positivos y crear actividades estimulantes que fomenten la motivación”.
- Tratamiento farmacológico. “Es imprescindible que un psiquiatra evalúe al niño y determine la necesidad de medicación (ajustándola según sea necesario)”, sostiene Rey. “Los medicamentos más frecuentes en estos casos son los estimulantes o la atomoxetina”.
Perspectiva de los niños hipoactivos en la vida adulta
Una de las principales inquietudes de las familias con un hijo que padece un trastorno es cómo enfrentará la vida en la adultez. En el caso de los adultos con TDAH de tipo inatento, suelen ser quienes enfrentan problemas para concentrarse, organizarse, gestionar su tiempo y mantener la motivación, según la psicóloga. “Todo esto puede impactar de manera notable en su productividad y en sus relaciones interpersonales”.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hipoactividad en niños con TDAH: causas y consecuencias que impactan su desarrollo y bienestar. puedes visitar la categoría Sociedad.
Deja una respuesta