Nuevo éxito de la Comunidad de Madrid frente al Gobierno central. Primero la UE se rinde a Isabel Díaz Ayuso y recomienda ahora hacer los test de antígenos que la autonomía lleva haciendo desde hace semanas. Pero es que además Sanidad ha aceptado que se hagan estos test en las farmacias, tal y como pedía la presidenta. Aquí puedes consultar las noticias más destacadas del día:
Vox apuesta por implementar test en farmacias de Madrid antes del puente de diciembre
La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha apostado este jueves por implementar los test de antígenos en farmacias antes del puente de diciembre para «liberar a los madrileños y dejar de cerrar perimetralmente Madrid», algo que sostiene que ataca «gravemente las libertades de movimiento».
En declaraciones a su entrada al Pleno de la Asamblea, Monasterio ha felicitado a la Consejería de Sanidad por los datos actuales de contagios en la región y ha pedido el levantamiento del cierre perimetral «de forma inmediata».
«Los madrileños no entenderían que habiendo bajado del umbral de incidencia de los 500 que nos habíamos marcado se siguieran manteniendo las medidas», ha expresado.
Por ello, ha pedido al Gobierno regional que haga una campaña «potente de test y rastreos». Así, ha asegurado que se garantiza la reactivación de la economía, mantener la hostelería abierta y conseguir controlar el virus. «Detectando contagiados y no contagiados para poder pasar todos estos meses porque la vacuna no va a llegar el 1 de enero», ha apostillado.
Cataluña registra 2.501 casos y 50 fallecidos más en las últimas 24 horas
Cataluña ha registrado hasta este jueves 325.345 casos confirmados acumulados de coronavirus –294.800 con una prueba PCR o test de antígenos–, 2.501 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.
La cifra de fallecidos total se sitúa en 15.318, 50 más que los registrados el miércoles: 9.431 en hospital o centro sociosanitario, 4.298 en residencia, 917 en domicilio y 672 que no son clasificables por falta de información.
En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.300, lo que supone un descenso de 102 respecto al último recuento.
Un total de 553 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 21 menos que en el balance anterior.
La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el miércoles alcanzaba un nivel de 390, y 24 horas después está en 381.
La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene a 0,76 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 535,34 por cada 100.000 habitantes.
En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 23.949 personas que han dado positivo, de las que 7.153 han muerto y 128 se encuentran actualmente ingresadas.
Los farmacéuticos madrileños defienden la capacidad su para realizar test Covid-19
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha asegurado este miércoles que «están capacitados» para realizar los test de Covid-19 con total «seguridad».
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha planteado a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que las que quieran realizar test de Covid-19 en las farmacias, como así lo ha pedido la Comunidad de Madrid, le presenten un plan detallado.
La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Rosalía Gozalo, ha señalado que «están capacitados» porque «los farmacéuticos fuimos los primeros profesionales sanitarios en ser autorizados en España para la realización de pruebas analíticas porque nuestra formación universitaria incluye una gran riqueza formativa en técnicas instrumentales y analíticas que abarcan todo tipo de pruebas, muchísimo más complejas que la de estos test».
Asimismo, Gozalo ha explicado que igual que hacen otros tipos de controles como los de la glucosa, podrían realizar estas pruebas con «seguridad», en «espacios diferenciados y adaptados a unos protocolos donde garantizan la privacidad» y luego mantener un seguimiento con Sanidad de los casos positivos a través de la «red».
«Somos usuarios autentificados y tenemos la capacidad de identificar al usuario a través de la tarjeta sanitaria. La trazabilidad de los datos es fundamental y nosotros podemos garantizarla», ha destacado la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Además, Gozalo cree que es «una necesidad con la situación epidemiológica que tenemos en este momento» para «descargar presión asistencial al Sistema Nacional de Salud» y ha aseverado que «todos los sanitarios tenemos que colaborar en la detección para poder aislar y poder frenar los contagios».
«Ahora mismo somos un recurso sanitario que no puede ser despreciado de la forma que se está haciendo, porque es una necesidad de emergencia», ha sentenciado.
Por otro lado, considera que es una «demanda de la sociedad» puesto que los ciudadanos acudirían más a las farmacias por la «accesibilidad, el miedo a acudir a los centros de salud», así como por el «horario amplio».
«Somos unos puntos de referencia sanitaria para todos los usuarios, somos credibilidad, confianza, cercanía y somos inmediatez. Es una capilaridad espectacular, en España somos 22.000 puntos, aunque lógicamente, no todas las farmacias tendrán esa capacidad o tendrán esa estructura preparada», ha concluido.
Imprimir
Sanidad pide a CCAA que le presenten un plan detallado si quieren hacer test en farmacias
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha planteado a las comunidades autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se ha celebrado en Extremadura por videollamada, que las que quieran realizar test de Covid-19 en las farmacias, como así lo ha pedido la Comunidad de Madrid, le presenten un plan detallado.
Este plan, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de la reunión, deberá incluir aspectos relativos al personal, medios, equipos de protección individual, registros e instalaciones en las oficinas de farmacia para que puedan realizar adecuadamente los test de detección del coronavirus.
Por tanto, el ministro no se ha negado a que estas pruebas se puedan realizar en las farmacias, si bien ha avisado de que se trata de un debate técnico en el que hay reservas de tipo jurídico y de colectivos profesionales.
«El Ministerio reconoce la buenísima y meritoria labor que realizan las oficinas de farmacias, las cuales son claves en el sistema sanitario y, sin negarnos a que aumenten su participación clave, he pedido a las comunidades que quieran utilizarlas para realizar test Covid-19 que nos hagan llegar un plan en el que expliquen qué quien hacer y cómo lo quieren hacer», ha dicho Illa en rueda de prensa.
Además, el ministro ha destacado la importancia de que las comunidades especifiquen los tipos de test que pretenden que se realicen en las farmacias, y las medidas de seguridad que van a implantar como, por ejemplo, los circuitos separados para personas con Covid-19 y sin Covid-19. «Se trata de detalles que son importantes conocer», ha señalado.
La realización de test de antígenos en farmacias ha sido reclamada tanto por el Gobierno de la Comunidad de Madrid como por el Govern catalán, que han defendido la profesionalidad del personal farmacéutico para su realización a pesar de las reticencias por parte de colectivos como el de la Enfermería o expertos en Salud Pública.
El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, anunció el pasado lunes la intención de plantear al titular de Sanidad, Salvador Illa, una reunión del Grupo Covid-19 para abordar esta posibilidad, algo a lo que el ministro de mostró abierto aunque sin fijar fecha para ello.
Este grupo nació como órgano de coordinación entre el Gobierno central y el autonómico para abordar semanalmente las medidas a adoptar para abordar la segunda ola del Covid-19. En la reunión celebrada el 27 de octubre, se acordó que los encuentros pasaran a tener un carácter más técnico, aunque con la posibilidad de retomar las citas «cuando la situación epidemiológica lo requiera».
El Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha insistido en muchas ocasiones en la petición para que los test de antígenos se puedan hacer en las farmacias de la Comunidad de Madrid, que cuenta con una red de más de 2.800 locales de este tipo, y ha defendido que sus «profesionales están capacitados, garantizan la seguridad e higiene y los resultados se pueden comunicar al Sistema Sanitario de Madrid».
En este marco, el gobierno regional ha apuntado a las pruebas masivas y el diagnóstico rápido como factores clave en el manejo de esta segunda ola respecto a la incidencia del Covid-19 en la Comunidad de Madrid, donde se han llevado a cabo más de 3 millones de pruebas desde que comenzó esta pandemia, con una media de 190.000 semanales.
El objetivo de esta iniciativa, según explicó este martes el vicepresidente Aguado, es que antes de las Navidades todos los madrileños puedan realizarse un test de antígenos gratuito para ir a ver a sus familiares.
Un planteamiento cuya viabilidad ha sido cuestionada desde el propio gobierno regional. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha admitido la complejidad de realizar estas pruebas a 6,5 millones de madrileños.
El Gobierno regional, que ha realizado una cuantiosa inversión en la adquisición de este tipo de test, ha llevado a cabo varias iniciativas tanto a nivel europeo como nacional para obtener autorización a esta forma de testeo. Así, la propia Ayuso lo solicitó por carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, mientras que a principios de mes la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria, Elena Mantilla, remitió otra misiva con esta petición a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), órgano dependiente del Ministerio de Sanidad.
Entre otros argumentos, el Ejecutivo madrileño ha recordado que las pruebas de coronavirus en farmacias ya se utilizan en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá.
Illa insiste en que la tasa de pruebas Covid-19 que se están realizando en España es «muy alta»
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que la tasa de pruebas Covid-19 que se están realizando en España es de las «más altas» de Europa, y ha señalado que la cuarta ola del estudio de seroprevalencia será el que refleje el porcentaje de casos Covid-19 que se están detectando en España.
Illa se ha pronunciado así tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), y en el que también ha participado la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.
«Cuantas más pruebas diagnósticas realicemos mejor será, pero es importante hacerlas bien y por personal cualificado a la hora de administrar cualquier tipo de prueba, en los espacios necesarios para hacerlos y a quien lo necesite», ha dicho.
Desde el pasado 8 de noviembre y hasta el día 11 se han realizado en España 1.122.905 pruebas Covid-19, de las que 794.593 han sido test PCR y 328.312 test de antígenos, con una tasa de positividad del 12,19 por ciento. Además, el 15 de noviembre se realizaron 75.149 pruebas, con una tasa de positividad del 10,35 por ciento.
«Se trata de pruebas que realiza personal sanitario cualificado, pruebas realizadas con una calidad diagnóstica muy alta», ha insistido el ministro de Sanidad, para recalcar que serán los resultados de la cuarta ola del estudio de seroprevalencia el que dirá el porcentaje de infectados en España que se están detectando, y que en la primera ola se situó en el 10 por ciento.
Asturias prorroga otros quince días el cierre del comercio, la hostelería y toda actividad no esencial
El Gobierno del Principado de Asturias ha decidido prorrogar otros 15 días la resolución de 3 de noviembre de 2020 de la Consejería de Salud por la que se establecen el cierre de toda la actividad no esencial en la comunidad autónoma, incluido el comercio y la hostelería.
El consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Fernández, firma la resolución de la prórroga, alargando los cierres hasta el próximo 3 de diciembre a las 24 horas, sin perjuicio de que pueda volver a ampliarse la medida.
No obstante, la resolución señala que las medidas serán objeto de un seguimiento y evaluación continua. «En particular, las medidas que afectan al comercio minorista podrán modificarse o dejarse sin efecto, en función de la situación epidemiológica, en un plazo no superior a siete días», dice literalmente la nueva norma, consultada por Europa Press.
El Gobierno justifica la prórroga en la evolución de la epidemia de COVID-19 en Asturias, dado que la situación epidemiológica desde el 2 de noviembre «ha continuado empeorando con un incremento importante, tanto en el número de casos total, como en las incidencias acumuladas a 7 y 14 días».
Según señala Salud en los fundamentos de derecho, es algo que también se ha producido en la población mayor de 65 años, aunque «parece que en este grupo de edad podría ser un incremento no tan acusado».